Vamos a hablar sobre un problema que nos podemos encontrar en nuestra vivienda y que nos puede dar más de un dolor de cabeza, tratando de explicar las causas y las soluciones para la humedad en el interior de la vivienda.
Para poder solucionarlo de una manera eficaz es muy importante descubrir el origen de dicha humedad y esto nos llevará a la solución más adecuada. Se trata de buscar una solución definitiva y no sólo tapar el problema ya que solamente conseguimos aplazar su aparición de nuevo.
Lo más importante es distinguir entre los distintos tipos de humedad, según las patologías que podemos encontrar en nuestras viviendas.
Tipos de humedad
-Humedad por filtración

La humedad más evidente es por filtración de agua, pudiendo deberse fundamentalmente a dos causas, rotura de canalizaciones o filtraciones de agua de lluvia .Se identifican por ser manchas con un cerco húmedo muy apreciable y localizado. Cuando el mismo es de carácter constante y no depende de las precipitaciones, nos indica que se debe a la rotura de una canalización. Si aparece coincidiendo con las lluvias, puede proceder de filtraciones en la cubierta o en los cerramientos exteriores del edificio.
La forma de actuar para solucionarlo es localizar el punto de filtración exterior y repáralo, una vez eliminada la entrada de agua hay que retirar los revestimientos interiores afectados (pinturas y enfoscados) dejando que la pared seque antes de proceder a reparar nuevamente dichos revestimientos interiores. Es muy importante utilizar pinturas transpirables que permitan “respirar” al paramento afectado, evitando que la posible humedad que pudiera quedar en él desprenda la pintura.
-Humedad por capilaridad
Las humedades por capilaridad tienen su origen en la absorción de agua que se produce por el contacto entre la zona inferior de los muros de la vivienda y el terreno. Son complejas de tratar y difíciles de eliminar, por lo que es conveniente prevenir su aparición durante la ejecución de la obra, colocando las necesarias barreras antihumedad e impermeabilizaciones en el apoyo de los muros. En edificios antiguos o existentes no es posible evitar su aparición, por lo que se hace necesario actuar sobre la misma.
Existen varias soluciones:
-Mediante electroósmosis, basada en la inversión de la polaridad del paramento afectado, consiguiéndose evitar la ascensión del agua en el muro, está solución debe ser combinada con la que vamos a describir a continuación.
-Aplicación de mortero draining, basados en una alta transpirabilidad, lo cual consigue que las paredes afectadas por la humedad se sequen. La aplicación de estos morteros debe ir acompañada siempre de la utilización de pinturas de las mismas características, es decir, pinturas transpirables del tipo silicato.
-Resinas hidrófugas, que inyectadas por taladros realizadas en el propio muro, impiden la ascensión por absorción de agua en el mismo.
Este tipo de humedades por capilaridad provocan un problema muy común en los muros de tapial y piedra de las casas antiguas, la reacción que se produce entre el agua y las sales existentes en la propia tierra empleada para la realización del muro provoca la aparición de sales de sodio o potasio, las cuales dañan los revestimientos exteriores de dicho muro, ese es el problema conocido coloquialmente como “salitre”. Esta patología es prácticamente imposible de solucionar, ya que es intrínseca a la composición química del propio muro, una solución muy común es la realización de una cámara ventilada de ladrillos, lo cual no subsana el problema pero elimina sus efectos estéticos.
-Humedad por condensación
Las humedades por condensación vienen debidas a la combinación entre un mal aislamiento técnico en la vivienda y una falta de ventilación en la misma. Cuando el vapor de agua que se produce en una vivienda no se ventila, se condensa en las zonas de la vivienda que tenga un peor aislamiento térmico. Se diferencia de la filtración en que las gotas de aguas se encuentran por el interior de la vivienda (no son manchas absorbidas por la pared como en la de filtración), siendo común la aparición de mohos en las mismas.
Para solucionarlas es necesario la mejora del aislamiento térmico por el interior o el exterior de la vivienda (cámaras aisladas, fachadas ventiladas, etc.) o bien mejorar la ventilación de la vivienda, lo que conllevará un peor funcionamiento en la calefacción de la misma. Las especiales condiciones de nuestra sierra en cuanto a lluvias, temperaturas y existencia de edificios antiguos, hacen que las humedades sea un tema de especial importancia.
Nuestra empresa García Barrero Aracena, tiene una amplia experiencia tanto en la resolución de estas patologías, como en la prevención de la aparición de las mismas mediante una correcta realización de las obras y rehabilitaciones